Como todos los meses, Coninagro publica esta herramienta para que el productor agropecuario pueda hacer un seguimiento de los indicadores que se analizan. Mirá en detalle el relevamiento de las 19 economías regionales monitoreadas por el área de Economía de CONINAGRO, con cifras que surgen del análisis realizado durante el mes de octubre de 2020. El “Semáforo de Economías Regionales” busca simplificar la complejidad y heterogeneidad de la producción en el campo hacia una herramienta visual de análisis.
Según el informe, se presentan 5 actividades en rojo, 7 en amarillo y 7 en verde. Las 4 actividades que caen son granos, mandioca, maní, y porcinos. En el caso de la primera, sucede porque empiezan a verse los efectos de la seca en las proyecciones, como así también en mandioca. Y en el caso de las últimas dos por un significativo crecimiento en los costos. En cuanto a la relación de precios y costos, desde el Área de Economía de Coninagro indicaron que “el promedio simple de los precios de las actividades relevadas crecieron 72% en términos interanuales en octubre 2020, estando por encima del 37,2% de la inflación. Mientras que el promedio de los indicadores de costos crecieron en el mismo período 49%”. Asimismo, en referencia a Volúmenes de Producción y Superficies, 8 de las producciones muestran mejoras interanuales en las estimaciones de producción, 4 de ellas muestran pérdidas y el resto son estables.
Una de las producciones regionales que muestra prosperidad es la miel, Y Pablo Vallejos, productor correntino apícola, comentó que “la miel ha tenido un repunte importante desde febrero/marzo hasta hoy, puesto que pasó de 110,120 o 130 el kilo a 220 o 230 el kilo, y eso tiene que ver con el movimiento del dólar ya que el 90% de la producción se exporta. Por otro lado, hay inversión en crecimiento de colmenas, en recambio de reinas y en maquinaria para la extracción“.
“También hubo un aumento en la demanda de consumo de miel de entre un 25 y 35 % según las zonas. Los apicultores estamos contentos porque mejoraron los precios y aumentó la demanda del producto”, agregó Vallejos y anticipó que “se está trabajando en una nueva codificación del producto miel junto a ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica) en las mieles adulteradas para que no haya alimentos a base de miel, ni miel de caña, en suma podemos decir que la miel está recuperando su valor histórico”.
En otro orden, Manfredo Seifert, productor de mandioca de la provincia de Misiones hizo un balance del año: “cerramos este año una buena campaña de acopio, de producción, de rendimientos y de precios al productor, estos indicadores se toman hasta octubre, lo que sucede es que a partir de mitad de año comenzó la siembra de los nuevos cultivos de mandioca para cosechar el año que viene y con un déficit hídrico muy critico en la provincia de Misiones tuvimos muchas fallas y esto afectará severamente a la producción para el año que viene, tengamos en cuenta que por las pérdidas hay lotes completos en los que no quedó ni una planta en pie, y por ello ha sido declarada la emergencia agropecuaria para este cultivo bianual”.
Además, según el Área de Economía de la entidad, “la producción de yerba mate ha tenido un cambio en su tendencia en los últimos dos meses producto de la interacción de varios factores, por lo que el escenario actual no es de tan simple lectura”.
“En primer lugar, en este año tan particular de pandemia, la cuarentena y las restricciones a la movilidad de los trabajadores ha modificado la dinámica de cosecha. El nivel de afectación de este punto no fue grave, ya que las cooperativas han logrado sobrellevarlo mediante la coordinación de acciones y actividades”, señalaron.
“En segundo lugar, la sequía afectó la zona productiva de Misiones y Corrientes, mermando el volumen de hojas producidas. Según datos del INYM, entre enero y octubre de este año han ingresado 780.455 toneladas de hoja verde a los molinos, siendo un valor 1,17% menor que el promedio de los últimos 4 años (sin contar 2017 ya que por exceso de precipitaciones en el momento de cosecha, fue un año atípico). La evolución de la producción se avizoraba más desfavorable entre julio y agosto, entendiendo que la producción de yerba mate suele ser estable, ya que un pequeño desbalance genera desequilibrios de marcada dimensión”, agrega el informe.
En ese sentido, los técnicos puntualizaron que: “El 85% de la yerba que producimos se consume en el país, por lo que el monitoreo del volumen que se vuelca al mercado interno es importante para comprender su evolución, siendo que en 2020 este valor fue +1,27%, estando levemente por encima del promedio de los últimos 4 años, ya que las cuarentenas y el aislamiento no afectaron el consumo, sino que lo potenciaron”.
“La exportación de yerba mate suele ser el 15% y este año se mantuvieron los envíos en volumen al exterior, con precios levemente superiores al año pasado, promediando entre enero y octubre según el INDEC los 2,06 u$s/kg.”, agregaron.
No obstante señalaron que: “El quid de la cuestión, del desbalance actual, parece estar en el desfasaje de stocks y los precios. El faltante de materia prima generó un aumento inusual de las importaciones: entre enero y octubre ingresaron 28.172 toneladas de yerba mate canchada (previa a la molienda) a un precio promedio de 1,1 u$s/kg, siendo que este volumen históricamente fue cercano a cero”.
“A ello se suman las complicaciones de ventas al público en precios máximos y cuidados, generando grandes diferencias entre marcas”, remarcaron.
Finalmente, de cara a cómo se desenvolverá este mercado a futuro y si seguirá en rojo, los especialistas prevén que: “mucho de ello va a depender del inicio de la campaña ahora en diciembre, sumado a la evolución de los costos y a la reactivación de la economía”.
Por otra parte, una de las cadenas que aparece con signos de crisis en el relevamiento económico de la entidad es el sector lechero. A propósito, Coninagro dio a conocer pormenores de un convenio en el marco de una concertación de un fondo de integración productiva y financiera denominado FONDO TRES, para otorgar financiamiento a productores cooperativistas de leche, atendiendo a que es una de las principales demandas de la cadena. Según las autoridades firmantes el acuerdo se rubricó “para construir un sector financiero consolidado de cooperativas y mutuales que potencie el desarrollo productivo del país.”
A su vez, la infografía muestra una “oscilante evolución de precios y costos en las hortalizas”, como en el caso de la papa que padece cambios de precios semanalmente. Por ello, en una reunión de trabajo que congregó a dirigentes de Coninagro y de la Federación Nacional Frutihortícola de Acohofar, “se planteó la posibilidad de empadronar a mercados cooperativos del sector frutihortícola, apuntando a una cercanía entre el productor y el consumidor, en el marco de una producción sustentable y de cuidado del medio ambiente”, según se comunicó. En ese sentido, el vicepresidente de la Federación Nacional de Productores de Papa Mario Raiteri agregó: “Cumplir nuestro rol social no solo es generar riqueza y actividad económica, sino también producir en condiciones sustentables ambientalmente, garantizando la cantidad, calidad, sanidad e inocuidad de los alimentos para los argentinos y para el mundo”.
Fuente: Área de Economía de Coninagro