Lechería: encuentro de la cadena láctea argentina, perspectivas a futuro y nuevas tendencias internacionales

Sep 8, 2022

Referentes y productores vinculados al sector lechero se reunieron para analizar y dar una mirada introspectiva del sector en general, cotejar datos sobre la evolución de la producción de leche y evaluar información referida a exportaciones en los últimos años. Hubo participación de Coninagro.

El 5to Outlook de la Cadena Láctea Argentina, organizado en Rosario conjuntamente entre la Fundación para la Promoción y el Desarrollo de la Cadena Láctea Argentina (Funpel) junto al Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA) reunió a más de 250 productores, técnicos, industriales y estudiantes que pudieron escuchar a diferentes especialistas analizar el presente y las perspectivas del sector. El presidente de la Funpel, Miguel Taverna, celebró la evolución positiva de ambos indicadores.

En el ámbito de encuentro se destacó el incremento de la composición de la leche que se entregaba a Industria y la consecuente mejora en la eficiencia que se empezaba a lograr, además se remarcó que el número de vacas en ordeño se reducía y los litros individuales aumentaban.

Uno de los tópicos centrales trató los temas vinculados al bienestar animal, concluyendo que aquellos establecimientos que trabajaron correctamente este ítem lograban productividades muy separadas de la media del país (extremos de 4000 lts/ ha a 24.000 Lts/ha), lo que indica que es crucial para obtener buenos resultados brindar a los animales las condiciones para que expresen su potencial. Sobre esto se explayó Javier de la Peña, referente del Foro de Lechería de Coninagro: “Hicimos un repaso de las actividades, una mirada hacia adelante, observando dificultades en lo macroeconomico e infraestructura en el país, mientras que a favor vemos la posibilidad de crecimiento y necesidad de financiación, la gran oportunidad de aumentar la productividad, de 4 a 24 mil litros por hectáreas, hay una diferencia abismal entre esos extremos”.


También se solicitó el acceso a la Financiación necesaria para desarrollar las inversiones para estos proyectos y los de protección del medio ambiente, que es un reclamo de la sociedad. Según asistentes otra premisa destacada se dio en el tema Protección del Medio Ambiente, donde se focalizó en llevar la discusión a la Emisión Neta y a la Intensidad de Emisiones, temas en los que nuestro país se encuentra bien posicionado ya que la mayoría de las explotaciones están poco intensificadas y en el medio rural se encuentran mezclados ambientes naturales y de producción mixta.

Tendencias de los mercados internacionales

En Europa, según un informe presentado por Marion Cassagnou, se prevé un incremento anual de los países comprendidos del 0,5% hasta el año 2031, focalizado en países como Polonia, Austria, Eslovaquia, Checa, etc. La tendencia es ir a producción de Leches Orgánicas y los consumidores han mermado la toma de leches fluidas y aumentado el consumo de quesos, esto se replica en la mayoría de los informes presentados. Según este informe creen que Quesos, Leches Infantiles y derivados en Polvo son el negocio del futuro.

En tanto, desde U.S.A. Mónica Ganley, indicó las fortalezas de su país, remarcando que desde el año 90 al 20 aumentaron el 54% en la producción de leche, un 62% la productividad y disminuyeron un 6% la cantidad de vacas del rodeo. A su vez, la especialista advirtió que se están desplazando los tambos al centro del país, acercando los lugares de producción de leche a los de producción de alimentos, siendo Texas el nuevo destino de las grandes granjas. El nivel de Exportación de EEUU fue del 16% de los sólidos producidos y los principales destinos fueron México (20%), China (17%), resto de Asia (31%). Asimismo, aclaró que al igual que Europa, siguen muy altos los costos respecto al valor del litro de leche producido.


Alejandro Galetto, en otro orden, presentó la información de Latino América revelando que Brasil es el mayor productor (35.000 MM), México (14.000MM) es el segundo, luego nuestro país (11.000MM) y Colombia es el cuarto (8.000 MM). Destacó que Brasil hace 8 años que mantiene, y no crece, en su producción y ha disminuido su consumo per cápita, además de seguir siendo un importador de lácteos. Los países que han crecido en volumen son México y Perú, que son de los que peores condiciones agroecológicas tienen, pero hay planes gubernamentales de desarrollo y la Macroeconomía que hacen atractivo el negocio lácteo.

Finalmente, Guido Kreimer fue muy claro en cuanto a la producción de Asia y Oceanía, está en franca retracción en Australia (-9%) y más lenta, por las restricciones medio ambientales, en Nueva Zelanda. Crece en China, pero este mercado sigue siendo demandante de mercadería.

Entre las conclusiones más importantes se menciona que los riesgos presentes son el aumento de costos, la carencia de mano de obra responsable, las políticas erráticas del gobierno, los problemas de infraestructura, los factores climáticos, la falta de Institucionalización de la Cadena, la falta de Financiamiento, los problemas de Capacitación, de comunicación e Imagen, la falta de señales claras desde la política con falta de incentivos para lograr el máximo potencial.
En tanto que a favor de nuestra lechería se puede concluir que el techo está lejos de aproximarse, que se puede aumentar mucho la productividad con medidas de alto impacto y muy buena relación costo/beneficio, que es muy bajo el nivel de sustitución (tanto en industria como en producción Primaria) de Mano de Obra por Capital (léase Tecnología), que el nivel de intensificación es en pocos establecimientos, que la tasa de cierre de establecimientos es menor a las del resto de los países productores, es decir que, pese a todo lo mencionado, Argentina es uno de los países que más creció en producción durante la pandemia, que la salida es la Exportación y eso solo va a llevar a la cadena a la formalidad y previsibilidad para expandirse.