Según adelantó el presidente de Coninagro, Elbio Laucirica, “la incidencia de eliminar los derechos de exportación en las Economías Regionales afecta de manera diferente si esa economía vende en mercado interno o lo exporta. Por eso es difícil dar una opinión generalizada y hay que evaluar el impacto teniendo en cuenta la especificidad de cada producción”. La entidad está haciendo un relevamiento diverso y territorial, consultando a productores referentes de cada actividad.
Por caso, Laucirica dialogó, tras los anuncios explicados por el Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo, con el programa Colonia Agropecuaria, que emite AM 550 y pronunció: “Entiendo que quieran apalancar la agroindustria pero cuando hay falta de previsibilidad, suceden estas cosas. Los costos fijos que deben afrontar nuestras cooperativas se fueron por las nubes. Tenemos que estudiar si cuando las medidas se instrumenten, los beneficios planteados por el Gobierno van a llegar o no a los productores, cada economía regional tiene su propia especificidad a la hora de producir, agregar valor y comercializar”
En lo referido a las medidas sobre economías regionales, desde Coninagro se están analizando las mismas para estudiar su impacto y alcance en las diferentes producciones. Se aguarda la implementación para tener un panorama más claro. Como un adelanto, el titular de la entidad cooperativa señaló que: “Acerca de las medidas para productores de soja, es necesario remarcar que muchos ya vendieron lo poco que cosecharon, por lo que, ellos no van a alcanzar este beneficio. Ahora bien, con respecto a fertilizantes, los beneficios dependerán de cómo se implemente la medida y la agilidad para acceder a los mismos. En éste tema, queda la duda como juega el Impuesto País para la adquisición de los fertilizantes, ya que por esta medida se encareció éste insumo. Con respecto al programa “Puente al Empleo” es un reiterado pedido, principalmente para aquellas actividades que ocupan mucha mano de obra estacional, y que pese a lo anunciado, los beneficiarios de los planes sociales no querían perder los beneficios por lo que, no se conseguían trabajadores”.
Para el caso de Derechos de Exportación en las Economías Regionales, como la entidad viene advirtiendo, impacta de manera diferente según particularidades de la EERR que se trate. Por ejemplo, el vicepresidente de Coninagro Marcelo Federici, argumentó: “en caso del vino que los DEX en EERR queden en cero es una buena decisión, en especial para los productos más elaborados de cada economía regional porque cuanto más valor agregado hay en bien de exportación, más termina repercutiendo la alícuota sobre el precio para el producto primario. Así, en el caso de una botella de vino en la que hay envase de cartón, de vidrio, tapón y etiqueta y diseño además del vino, la carga del 4,5% sobre el producto final se convierte, en la práctica, en una carga del 20% sobre el vino, sobre el productor. Como ejemplo, Argentina tiene una capacidad exportable del orden de los USD 900 millones al año entre vinos fraccionados y a granel y, si bien, este último viene quedando fuera del mercado porque el costo local supera ampliamente el precio internacional, la mejora en el tipo de cambio que le agrega la quita de retenciones colabora a la salida de la producción exportable al resto del mundo”, comentó el referente de FECOVITA.
En otro caso, desde Primera Cooperativa Frutícola de General Roca, en Río Negro, Sergio Riskin comentó que: “en peras y manzanas la medida no tiene incidencia, por que no tienen retenciones a las exportaciones”. En otro orden, en el caso del algodón, desde Chaco, la Unión de Cooperativas Agrícolas Algodoneras Ltda. (UCAL) explicaron que las retenciones que se eliminarían alcanzarían a producciones con valor agregado: “El algodón, actualmente, tiene un 5% de retención del valor FOB. La exportación de productos y subproductos de algodón sufre una retención de ingresos por pago de DEX del 5% sobre el monto comercializado”, sostuvo el consejero Juan Hutak.
Uno de los casos inquietantes de los productores cooperativos es el de la lechería. Al respecto según consignó Coninagro, “hoy por hoy estas medidas no alcanzan a la lechería, es para las economías regionales y por lo visto, no a todas”, expuso Javier de La Peña, productor lechero referente de la entidad, que agregó: “Si esto abarcara a la lechería la implicancia de una medida de este tipo nos ayudaría con la exportación de productos, fundamentalmente la leche en polvo que sale del país como grueso del sobrante que tendremos de aquí en adelante, siendo que los stock de las industrias están altos y si esa leche no sale del pais y se vuelca al consumo interno, va a acarrear que baje al productor. Por este cuadro de situación en el caso de la lechería seria ideal que estuviera exenta de retenciones y que se pueda competir con un dólar razonable. Eso sin tomar en cuenta el incremento de costos que significaría el plan soja con un dólar de distinto valor y si este esquema no se modificara, igualmente cabe mencionar que se encarecieron los fertilizantes y agro insumos importados”, remarcó.
Finalmente, el consejero Manfredo Seifert desde Misiones subrayó: “en cuanto a los productores de mandioca esto no tiene incidencia porque no se exporta, toda la producción va a mercado interno, no hay saldos de fécula de mandioca para comercio exterior. En lo referido a la producción de yerba mate, como productores hemos perdido competitividad por determinados factores, inclusive teniendo hoy un esquema de retenciones 0 en la yerba, el problema que enfrentamos es el tipo de cambio, desdoblamiento cambiario, y a causa de ello perdemos mercados externos que están conquistando y capitalizando Brasil y Paraguay por contar con un tipo de cambio más competitivo. Además, otros elementos a considerar son el costo de embarque, de contenedores, despachos de aduana, todo el entramado logístico que cuesta el doble de caro de lo que afronta un productor en Brasil”.